domingo, 28 de agosto de 2011

APUESTA POR LA GRAN TRANSFORMACION

CASERIO CHUMBEAURA-INCAHUASI. FOTO:ROMULO JACINTO.27/08/2011
APUESTA POR LA GRAN TRANSFORMACION
La presentación del Plan de Gobierno ante el Congreso de la República realizada el 25 de agosto 2011, por el Presidente del Consejos de Ministros Sr. Salomón Lerner G. para mi particular punto de vista ha sido muy concreto y puntual, claramente se puede deducir que cada una de las propuestas planteadas por sectores ha sido muy bien estudiadas y debatidas por el equipo Ministerial.

Se nota de una primera intención que la presente administración encara decididamente los viejos problemas pendientes de reivindicación social de la población menos favorecida históricamente. Haciendo una lectura del mensaje podemos entender que las políticas ha implementar están orientadas a la población rural especialmente de la región andina y amazónica. Donde paradójicamente siendo ‘dueños’ de la mas grandes riquezas naturales como los minerales y el agua en la Sierra, como gas, petróleo y los bosques tropicales mas rico en la Amazonía, este gran sector de la población Peruana a la actualidad vivimos en la pobreza y extrema pobreza, con escazas oportunidades de desarrollo promovidos de parte del Estado.

Hoy, creo que muchos o la gran mayoría como este modesto opinante nos sumamos ha esta apuesta por esta gran transformación, para ello es necesario movilizar las fuerzas sociales de la gran masa de hombres y mujeres jóvenes y personas con voluntades de trabajar por el desarrollo del Perú; desempeño que requiere de políticas claras y acciones concretas de transparencia absoluta en la conducción del aparato estatal.

Lo dicho antes se logrará si el actual Presidente de la República Sr. Ollanta Humala T. es contundente, consecuente y firme en sus decisiones tomadas con respecto a la erradicación de la corrupción enquistada en todas las reparticiones del Estado, fundamentalmente trabajar por la próxima generación de peruanos como es la población infantil con atención prioritaria en la educación a través del bastante promocionado REVOLUCION EDUCATIVA, quizá no lo diga con propiedad por no ser economista, pero mi sentido común me dice que del 3% actual del PBI incrementándolo al 6% del mismo para educación va generar la transformación que se espera, pero claro, si esto NO es “consumido” por los tantos males del estado entre ellas la burocracia y la corrupción.

ESCUELA RURAL UNIDOCENTE DE SUSUPAMPA-INCAHUASI, GESTION PEDAGOGICA PARTICIPATIVA DESARROLLO DEL PLAN LECTOR.FOTO:ROMULO JACINTO.06/07/2011
Efectuando algunas averiguaciones para mejor entendimiento de la propuesta del gobierno en el tema educación he podido arribar algunas conclusiones entre ellas, además por lo dicho por el Premier:

Que existe la decisión política expresa de IMPLEMENTAR el Proyecto Educativo Nacional al 2021 vigente desde el 27 de enero de 2007.

Otra conclusión, es que este gobierno tiene claro en querer hacer cumplir el rol del Estado de promover educación gratuita, universal y de calidad para todos, especial énfasis en las políticas inclusivas, dejando sin efecto el proceso de Municipalización de la Gestión Educativa. La universalización efectiva de la educación inicial.

Sigo, que ha quedado demostrada la voluntad política de trabajar del lado de los maestros, mención especial el maestro rural, diálogo con el SUTEP, el otrora mejor organización sindical, hoy, espero equivocarme, venida a menos por la infiltración y manipulación política de grupos dirigentes de turno.

Finalizo lo entendido, afianzar el criterio de la meritocracia para el desarrollo magisterial en base a la evaluación de la especialidad y desempeño en el aula. Este último tiene una relación lógica valida por cuanto un maestro no solo debe hacer presencia en el aula “para cumplir” sino debe esforzarse en desarrollar actividades a fin de que sus estudiantes aprendan y sean factibles de ser comprobados a través de las evaluaciones cómo la ECE, Evaluación Censal de Estudiantes u otros. Para superar la cifra mencionada por el Sr. Premier que actualmente los estudiantes niños rurales en el Perú solo el 6% aprenden a leer y escribir al termino del segundo grado de primaria, la propuesta es que al concluir el quinquenio 2011-2016, los niños al termino del mismo deben saber leer y escribir en no menos del 40% de los escolares. Es un objetivo muy ambicioso para 5 años, pero en realidad vale la pena apostar por ello y pondremos nuestro esfuerzo para el logro de esta meta, los niños del Perú se lo merecen, los niños rurales mucho más.

ESTUDIANTES DE ESCUELA RURAL UNIDOCENTE. FOTO:ROMUO JACINTO-16/08/2011
 Es un reto muy importante que va afrontar la actual Ministra de Educación Dra. Patricia Salas O’Brien, que en su momento como Presidenta del CEN Consejo Educativo Nacional y el grupo de instituciones y personalidades gestaron el Proyecto Educativo Nacional.

A continuación os invito a leer algunos extractos de la realidad educativa y alcances que sustentan dicho Proyecto Educativo los cuales desde mi punto de vista son totalmente validos y vigentes, es necesario conocer y participar con nuestro aporte, por que la educación es un fenómeno social que la sociedad lleva consigo como una herramienta para desarrollo y perfeccionamiento de sus integrantes.

El único fin que tengo es conocer y entender mejor algunos propósitos educativos que se pone en marcha, y lo comparto con todos ustedes, además de difundir este material educativo, autorizado siempre citando la fuente.

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021
La Educación que Queremos par el Perú

Elaborada por el Consejo Nacional de Educación bajo la presidencia de la Dra. Patricia Salas O’Brien.
Aprobado como política de Estado por Resolución Suprema Nº001-2007-ED del 27 de enero de 2007.

UNA VISIÓN DEL PAÍS VINCULADA A LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS
La transformación nacional que vislumbramos contiene elementos muy numerosos y sobre todo plantea la consolidación del desarrollo humano. A partir de ahí hay que afirmar avances concretos, que sirvan a ese fin mayor, en las cuatro siguientes dimensiones: desarrollo económico y competitividad; bienestar y equidad; afirmación de la institucionalidad democrática; reforma del Estado e integración territorial, social y cultural del país.

El desarrollo humano constituye, en rigor, el gran horizonte del país que deseamos construir; abarca y da sentido a las demás transformaciones necesarias. Su contenido es ético y está dirigido a hacer del Perú una sociedad

en la cual nos podamos realizar como personas en un sentido integral. En esta noción están contemplados los ideales de justicia y equidad que resultan, a fin de cuentas, los principios que dan legitimidad a una comunidad.

Entendemos el desarrollo humano como un «proceso de expansión de las capacidades y derechos de las personas dentro de un marco de igualdad de oportunidades, en el cual todos pueden progresar en libertad» y en el cual cada uno debe avanzar al mismo tiempo que progresan todos.



En primer lugar, esta concepción de desarrollo implica una comprensión de las personas como portadoras de necesidades y de potencialidades, metas y derechos que deben ser atendidos; no sólo en lo referido a la subsistencia y a la protección, sino conteniendo también las necesidades y capacidades de libertad, creatividad, afecto, identidad, trascendencia y sentido. Al mismo tiempo, cada peruano y cada peruana poseen facultades creativas e inventivas, aptitudes para el diálogo y la interacción con los demás.



En segundo lugar, el desarrollo implica construir un espacio para la igualdad en la diversidad: una sociedad que crece en un espacio integrador que acoge con iguales derechos y oportunidades y, al mismo tiempo, respeta las diferencias que nacen de nuestra cualidad de seres libres y autónomos, así como las diferencias colectivas, que surgen de nuestra condición de seres con historia, raíces culturales y tradiciones. En ese Perú del futuro, la unidad y la cohesión deben coexistir con la libertad individual y también con las particularidades culturales de las distintas colectividades humanas. Así, el desarrollo que merecemos consiste en erradicar la exclusión, la discriminación y la desigualdad de oportunidades fundadas en la condición socioeconómica, étnica, física, mental, de edad o de género, e implica luchar contra la subordinación excluyente que sufren las otras culturas y lenguas.



En tercer lugar, el desarrollo debe ser un proceso sostenible.

La satisfacción de las necesidades de hoy no debe poner en riesgo poder cubrir las demandas de las próximas generaciones. Esa sostenibilidad exige el uso racional y respetuoso de los recursos naturales. El desarrollo reclama superar en el Perú la mentalidad social depredadora, que no conoce límites cuando se trata de satisfacer el deseo de rentabilidad o las simples necesidades de supervivencia. El desarrollo será sostenible también por la capacidad para mantener los logros de bienestar que los peruanos vayamos conquistando. Por ello, es preciso dotar a las personas de recursos y capacidades, de oportunidades de participación y de facultades para decidir. En suma, habilitarlas para gobernar sus existencias individuales y colectivas sin que ello atenúe el compromiso del Estado con el bienestar de todos, sin exclusiones.



Ser competitivo en nuestro país es considerar las potencialidades de nuestra diversidad cultural, así como de nuestros recursos naturales para su preservación a partir de una gestión eficiente. Pero ser competitivo no es sólo un término con acepciones de índole económica, incluye tomar en cuenta el valor de las culturas que conforman el país. En primer lugar, se trata de cambiar la mirada etnocentrista de la competitividad encasillada sólo en tecnologías occidentales. Hace falta incorpora la mirada intercultural, donde la competitividad parte del reconocimiento y valoración de las tecnologías, saberes, expresiones, fortalezas e historias propias y enriquecerlas con tecnologías modernas. Este diálogo debiera provenir de ambos sectores, pues el enriquecimiento es mutuo, pero requiere además del reconocimiento

al valor de los «productos», de los «productores», de los creadores de una y otra vertiente. En segundo lugar, implica también que los peruanos, herederos de tecnologías ancestrales, fortalezcan su identidad y su autopercepción como sujetos, dejando atrás el estigma del atraso y la inferioridad para dar paso a culturas afirmadas y de verdad competitivas.

(Citado Pág. 23 del Proyecto Educativo Nacional al 2021)



EDUCACIÓN HOY: UN FUTURO POR RECUPERAR

Es imposible desconocer que el sistema educativo vigente desde hace décadas guarda una estrecha correspondencia con nuestra realidad social. La defraudación de la promesa de “educación de calidad para todos” ha permitido que se haga más evidente la desigualdad entre los peruanos, haciendo que se vea —en un sentido general— más sombrío el futuro de nuestro país. Las numerosas y viejas fallas y distorsiones de la educación peruana, nos llevan a poner más énfasis en la necesidad de un cambio integral y estructural, así como en la urgencia de empezarlo cuanto antes. A manera de ilustración de ese futuro cancelado que necesitamos reabrir, cabe señalar, por el momento, las áreas básicas de esos fracasos:

 La expansión de la educación en el Perú no ha cumplido su promesa de universalidad y calidad. Todavía son muchos los excluidos, principalmente los niños más pequeños y los jóvenes de las zonas rurales más pobres del país. Muchos de los que sí acceden al sistema educativo reciben, sin embargo, servicios ineficaces y de mala calidad.

 El aprendizaje se encuentra confinado a prácticas rutinarias y mecánicas que privan a niños, niñas y jóvenes de lograr realmente las competencias que requieren de manera efectiva, creativa y crítica. Tal vez no exista expresión más emblemática de esta situación que el fracaso en el aprendizaje de la lectura y la escritura, especialmente grave entre la población rural y bilingüe, víctimas de una suerte de apartheid educativo.

 La gestión del aparato educativo se encuentra sumida en un marasmo de escasez de recursos, manejo ineficiente e inequitativo del presupuesto disponible, rigidez administrativa, burocratismo y, sobre todo, corrupción proliferante en todos los niveles. Esto hace del sistema actual una segura garantía para continuar la línea de fracasos antes mencionados.

 Los docentes peruanos se encuentran desmotivados e incrédulos ante cualquier anuncio de cambio. Los esfuerzos que muchos de ellos realizan por innovar y dar de sí, en medio de condiciones de trabajo muy desfavorables, no son valorados por el Estado y la sociedad. Recibe igual trato aquel maestro que hace méritos extraordinarios y aquel que ni siquiera cumple con sus obligaciones mínimas.
(Citado Pág. 32 del Proyecto Educativo Nacional al 2021)

MAESTRO RURAL EN LABORES.FOTO ROMULO JACINTO-22/08/2011


domingo, 7 de agosto de 2011

CANTO A MI TIERRA