Hasta
el presente existe múltiples estudios, investigaciones sobre el problema de la
educación en los diversos países de América Latina, puntualmente en el caso del Perú; y en todas ellas, los diagnósticos concluyen que la educación en
cuanto a calidad está en un nivel bastante bajo estudios recientes que datan
del año 1990, 1992, cuyas conclusiones y recomendaciones siempre se han centrado en que hay que promover planes y
proyectos para resolver el problema del aprendizaje de la lectura y escritura,
es decir, el niño y la niña tenga un buen inicio de su vida escolar y pueda
continuar un proceso educativo exitoso. Tal como lo manifiesta una estudiosa
del tema que ha sido protagonista de un programa experimental en un país vecino
como Chile. “…Existe un consenso respecto a la importancia de saber leer y
escribir. La lectura y la escritura constituyen modalidades privilegiadas de
enriquecimiento de las habilidades lingüísticas, cognitivas y afectivas de los
niños, que adquieren especial relevancia en el caso de los alumnos
pertenecientes a sectores socio-culturales desfavorecidos, con bajo rendimiento
escolar. Nuestros objetivos son ambiciosos: no solo aspiramos a que nuestros
alumnos sepan leer y escribir, es decir, comprendan lo que leen y se comuniquen
por escrito, sino que esperamos formar alumnos que sientan placer de leer y
escribir y que utilicen estas habilidades en forma frecuente y con varios propósitos)1”.
Este
reto también lo ha sido, ha existido en nuestro Perú, entonces que es lo que ha
faltado, seguro nosotros los maestros tenemos mucho que decir al respeto,
personalmente creo que lo que ha hecho falta es una visión estratégica para
formular un Proyecto Educativo Nacional que
articule los componentes, actores y gestores educativos con alcance de largo
aliento, constituida en política de
estado como recientemente lo tenemos, un PEN hasta el 2021, pero seguramente
será necesario actualizarlo cada cierto tiempo, considerando que la realidad actual se vive
una era de cambios de manera vertiginosa dado al avance de la ciencia y la tecnología
haciendo una sociedad cada vez mas tecnológica
y competitiva en calidad de los conocimientos.
Dicho
esto, pienso, que lo que viene efectuando el gobierno a través del Ministerio
de Educación es una gran esfuerzo económico, ya que se tiene en proceso para
las areas rurales y zonas de pobreza extrema programas como el Programa
Estratégico de Logros de Aprendizaje-PELA, Ahora las Escuelas Marca Perú, Ahora
BECA 18, CUNA mas, etc. Todos orientados hacia la calidad de los aprendizajes.
Ahora
como está anunciado la institucionalización
del Día del Logro, es decir que en el año
habrá dos autoevaluaciones en agosto y en noviembre, aquí se
deberá ver los resultados de dichos programas, fundamentalmente caso PELA Y
Escuelas Marca Perú, cuentan con recursos financieros considerables, esto
necesariamente debe mostrar resultados con creces en cuanto a calidad de los
aprendizajes.
En verdad no sería mala idea ni una decisión
que el gobierno pueda arrepentirse, mas por el contrario las generaciones nos estarían
muy reconocidas, por que así el Perú tendrá mejores opciones de competir en términos
de educación pública en el contexto latinoamericano y mundial. Salvo mejor
opinión.
(1)
Viviana Galdámez: Especialista en Educación. PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACION En
América Latina y el Caribe. Boletin 32. Santiago de Chile. Diciembre 1993. Pp 12-13