
EL PERÚ: IDENTIDAD, NACION Y DIVERSIDAD CULTURAL
Presentación:
Estando en el mes jubilar que celebramos los 177 años de la Proclamación de la Independencia del Perú, como fue la memorable fecha del 28 de julio del año 1821, realizado por un ilustre militar sudamericano, Argentino él, Gral.Don José de San Martín. Partiendo de este hecho histórico es necesario tratar de comprender un enfoque que realiza el Dr. Carlos Ivan Degregori a quien corresponde totalmente el texto que a continuación se expone con el único propósito de compartir y crear situaciones de aprendizaje e interés por temas de diversidad e identidad cultural en el Perú.
PROYECTOS NACIONALES Y DIVERSIDAD CULTURAL
El paradigma oligárquico excluyente:
El 28 de julio de 1821, en la proclamación de la independencia, San Martín afirmó con respecto a los pueblos indígenas: “de ahora en adelante los aborígenes no deberán ser llamados indios o nativos, ellos son hijos y ciudadanos del Perú y serán conocidos como peruanos”.
Sin embargo, ni indígenas ni afroperuanos obtuvieron ese mínimo de ciudadanía que es el voto, pues el tributo indígena y la esclavitud continuaron hasta la década de 1850. Abolidos ambos, tampoco se cumplió ‘la promesa de la vida peruana’. Los pueblos indígenas, que hasta la primera mitad del S.XX constituían la mayoría de la población, siguieron excluidos de la ciudadanía, a merced de poderes locales en cuya cúspide se ubicaron por lo general los grandes terratenientes, que se expanden con fuerza entre fines del S.XIX y principios del S.XX.
Tal como fue soñada por los criollos, la ‘comunidad imaginada’ llamada Perú incorporó desde muy temprano en su historia las glorias del imperio inca, la ‘comunidad imaginada’ se reducía en esos tiempos a varones, adultos, urbanos, criollos y mestizos hispanohablantes educados (que sabían leer y escribir) y de buena posición económica. Esos eran los que tenían derecho al voto. Menos de 5% de los que actualmente lo tienen. No votaban las mujeres, ni los analfabetos, que eran los absoluta mayoría, sobre todo por que las lenguas andinas y amazónicas eran ágrafas. Existía además el ‘voto sencitario’. Es decir, solo tenían derecho a voto los que tenían propiedades. El resto estaba excluido de la ‘foto de familia’.
De esta forma, la nación peruana se construyó sobre bases muy frágiles, como una pirámide recostada sobre su vértice. Esa fue una de las causas de nuestra derrota en la guerra del pacifico. Y fue después de esa derrota que se intensificaron las críticas contra ese modelo excluyente de nación. Gonzáles Prada está entre los primeros que rompen fuego contra él, cuando afirma por ejemplo, que no forman el Perú únicamente aquellos que habitan la estrecha franja costera: “la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminados en la banda oriental de la cordillera”. En las siguientes décadas la crítica se masifica, especialmente desde las corrientes indigenistas, que rescatan e idealizan a los indios contemporáneos, especialmente a las comunidades indígenas. Hasta que el estado comienza a cambiar, y otra ‘comunidad imaginada’ se vuelve predominante.
BIBLIOGRAFIA:
Heise María: INTERCULTURALIDAD: Creación de un concepto y desarrollo de una actitud.346pp. Perú, septiembre del 2001.
www.fortepe.uni.edu.pe
Presentación: ROMULO JACINTO
No podríamos comprender mejor el enfoque, si no se lee antes el segundo punto que el autor lo denomina El paradigma populista, incluyente pero homogenizador, queda como promesa para compartir próximamente.
A todos mis compatriotas del Perú y el mundo:
Les deseo: FELICES FIESTAS PATRIAS 2008
¡VIVA EL PERÚ!