sábado, 7 de abril de 2012

TRABAJO PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA DEBE DARSE CON POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS COMUNIDADES RURALES DEL PERU


DISEÑO DE ESCUELAS MARCA PERÚ INCLUYE VIVIENDA PARA EL MAESTRO Y SU FAMILIA
También un especial acompañamiento pedagógico y centros de recursos con el objetivo de cerrar las brechas de logros de aprendizaje entre las zonas urbanas y rurales.

El diseño de las “Escuelas Marca Perú” no sólo tendrá un especial acompañamiento pedagógico y centros de recursos tecnológicos para mejorar el aprendizaje de los niños y niñas de la zona rural del país, sino que su diseño incluye también un área de alojamiento para los docentes y sus familias.

El objetivo es que el profesor tenga las comodidades del caso en el lugar de su centro de trabajo y no abandonen a sus alumnos los fines de semana, como denuncian autoridades y padres de familia de los pequeños pueblos y comunidades de la zona rural y de frontera de nuestra patria.

Es casi una costumbre, en los poblados rurales, ver a un docente viajar los días jueves al pueblo mayor, para visitar a sus familiares y retornar a su escuela el martes o miércoles, perjudicando así el desarrollo normal del año académico.

El Ministerio de Educación, hace unos diez días, oficializó los seis documentos de consulta que orientarán el proceso de implementación del modelo “Escuelas Marca Perú”, como una respuesta legal y concreta a favor de los segmentos sociales que están en situación de abandono o de riesgo para atenderlos preferentemente.

Según la Resolución Ministerial Nro. 0099-2012-ED, publicada en el diario oficial El Peruano, el proyecto estrella del Ministerio de Educación, determina que los Gobiernos Regionales, a través de sus Direcciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión Educativa Local, tendrán en cuenta dichos documentos en el desarrollo de sus procesos de planificación educativa.

La norma dispone también que todos los órganos, unidades orgánicas y demás instancias del Sector Educación, consideren los documentos para orientar el proceso de implementación de las Redes Educativas Rurales, en el objetivo de cerrar las brechas entre las zonas urbanas y rurales en el logro del aprendizaje escolar.

La Ley General de Educación señala que “para compensar las desigualdades derivadas de factores económicos, geográficos, sociales o de cualquier otra índole, que afectan la igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a la educación, el Estado toma medidas que favorecen a segmentos sociales que están en situación de abandono o de riesgo para atenderlos preferentemente.

Las Escuelas Marca Perú se desarrollan en el marco del “Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú”.
OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES
06 Abr. 12

Opinión: Sí, es loable y meritorio la preocupación y la política de trabajo del MED, de orientar los esfuerzos para reducir la brecha de desigualdad en cuanto a la  calidad de los aprendizajes, que particularmente lo denomino la pobreza educativa, que es una realidad de las áreas rurales y urbanos de menor desarrollo en todo el país, claro en unos más que en otros,  los problemas son más álgidos.
Efectivamente en el distrito de Incahuasi, UGEL-Ferreñafe, he podido enterarme que se viene implementando dicho proyecto, un piloto “Escuelas Marca Perú”, en verdad que es deseo de todos, muchos más como maestro rural, es mi deseo que este proyecto se gestiones con eficiencia, transparencia y participación comunitaria;  sobre todo con ese compromiso de lograr los objetivos del proyecto que apunta a beneficiar a la mayoría de la población mediante la atención educativa de calidad, antes que satisfacer mezquinos intereses de acomodos o beneficios personales de algunos docentes que van dirigir este proceso en esta futura Red de la Comunidad San Pablo de Incahuasi.

Asimismo,  quiero expresar un punto de vista sobre lo subrayado en la publicación del MED, que en el marco del proyecto Escuelas Marca Perú, habrá viviendas para los maestros, aquí debo ser claro:
Primero que como es sabido las escuelas con más problemas con logros de muy bajo nivel educativo (hoy) dado por la ECE-2011, están ubicadas en zonas rurales más alejados ámbitos además se incluye donde se viene dando la Educación Intercultural y Bilingüe, según lo expresado por la Sra. Ministra de Educación en su informe,  que el 68% están por debajo del nivel 1, solo el 10.5% presentan el logro deseado, eso efectivamente confirma lo dicho líneas antes, que el problema mayor está en las escuelas de las zonas rurales más apartados, pero esto es producto de formación o perfil profesional del docente, que tenemos dificultades en la aplicación de una adecuada metodología para desarrollar una clase en aulas multigrados y unidocente, ahondado por el problema del idioma, más otros componentes culturales, que dificulta la comunicación y comprensión entre los estudiantes y docente; sumado esto a la carencia de material de apoyo didáctico actualizado. En tal caso pienso que este problema vas mas allá de la vivienda que resida o no en la escuela el docente, que influye sí, pero es mínimo.

Segundo,  es sabido que una característica de gestión educativa en las localidades rurales, es que cuando una comunidad se organizaba para pedir el funcionamiento de una escuela, lo primero que edificaban era un aula, dirección y vivienda para el docente, y en ellos vivimos los docentes rurales actualmente, hablo en pretérito por cuanto la mayoría de escuelas se crearon hasta fines de los año 1980 hasta 95,  de allí casi pocas escuelas se ha aperturado, hoy  donde algunas comunidades que piden escuelas nuevas seguro ya tienen edificado aulas y vivienda para el docente, como reitero es una característica de gestión educativa de comunidades rurales, estimo que eso hay que valorar y mejorarlo.

Tercero, por el lado del docente, es una exageración afirmar como está en el subrayado que he hecho de la nota de prensa del MED, que el profesor o profesora viaje a su casa los jueves o retorne martes o miércoles a sus planteles, esto suena un tanto lesivo a la imagen y autoestima del MAESTRO Y MAESTRA RURAL PERUANO, cosa que personalmente rechazo desde todos los ángulos, no dudo que habrá algunas excepciones, no olvidemos,  somos  humanos expuestos a problemas de salud, familiares etc. etc. eso debe tener un trato especializado y de apoyo para ayudar a mejorar su condición de trabajador, normado por las leyes del derecho a trabajar en condiciones personales y materiales más favorables.

Concluyo insistiendo en:
Población rural sin servicio de luz, agua, y vía de comunicación.
Para superar y mejorar esta situación de pobreza de calidad educativa, la inversión sea  prioritario en dotar más y mejores materiales actualizados a las escuelas rurales, capacitar al maestro rural que incluye facilidades para continuar su formación académica en estudios de post grados u otros, constituir redes educativas previa sensibilización con participación comunitaria;  y,  es fundamental que estas comunidades donde están las escuelas deben ser incluidos  y atendidos en sus necesidades básicas de dotar con luz, agua y vías de comunicación,  elementos que le permitirá sentar la base para iniciar su desarrollo integral y sostenido; de lo contrario solo estaremos haciendo esfuerzos  aislados de pretender remediar el mal focalizado solo la escuela cuando la educación es gestionada por toda la comunidad rural hoy en día.  S.M.O.
Rómulo Jacinto Sánchez Q.
Nueva gestión educativa  debe darse en el marco
de la Inclusión social de la comunidad.


viernes, 6 de abril de 2012

PADRES DE FAMILIA PODRÁN EXIGIR MEJOR ENSEÑANZA

PADRES DE FAMILIA PODRÁN EXIGIR MEJOR ENSEÑANZA PARA SUS HIJOS A PARTIR DE RESULTADOS DE LA ECE 2011
El Ministerio de Educación dispuso la entrega, a cada uno de ellos, en las instituciones educativas evaluadas.

A partir de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE - 2011), los padres de familia podrán exigir, con mayor rigor y conocimiento de causa, a maestros, maestras y autoridades regionales y locales, mejoras educativas en las escuelas donde estudian sus hijos.

Para un padre de familia, comparar el aprendizaje de sus hijos de un año a otro, es fundamental y vital para conocer el avance que logran durante este proceso, en cada uno de los años de escolaridad.

Por eso, el Ministerio de Educación viene entregando, a cada uno de los directores de las escuelas evaluadas en todo el país, guías con los resultados y datos obtenidos en la ECE 2011, que se aplicó a los escolares de segundo grado de Primaria de Educación Básica y a los de cuarto grado de Primaria de Educación Intercultural Bilingüe.
 

Cada padre de familia puede solicitar al director de la escuela o al maestro de sus hijos estos resultados, que también están publicados en la página web del Ministerio de Educación.

Son las autoridades de la institución educativa las que tienen en sus manos la responsabilidad de redistribuirlos a los padres de familia y convocarlos a jornadas de orientación pedagógica e institucional, con el objetivo de establecer metas para mejorar los aprendizajes.

En este marco de responsabilidades, es deber de los padres de familia solicitar se les entregue el respectivo informe, con los resultados obtenidos por cada uno de sus hijos o hijas.

La decisión de entregar estos resultados a los padres de familia y a las autoridades antes mencionadas, es para que se tomen las decisiones, en el campo de cada competencia, para mejorar la atención que deben tener los estudiantes.

Basta comparar los resultados de hoy con la de años anteriores, para planificar y desarrollar estrategias necesarias a fin de alcanzar los aprendizajes que todo padre y maestro espera.

Los resultados, con las recomendaciones correspondientes, están consignados en guías de análisis de las pruebas de Comprensión Lectora y Matemática, aplicadas a los alumnos evaluados.
FUENTE:  OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES
05 Abr. 12
Desarrollo de una gestión educativa participativa. S-27-3-2012
Foto Rómulo Jacinto

Opinión: Sí, estimo que los padres de familias tendrán la información directa a través de la Dirección y docente de aula sobre los resultados de la ECE-2011, dichos resultados es necesario analizarlos en base a la realidad de la Institución Educativa y la comunidad local; a partir de ello formular alguna metas concretas a corto plazo en el aspecto estrictamente pedagógico, vale decir sobre los aprendizajes efectivos de los estudiantes del nivel y modalidad inmerso en este proceso de mejoramiento de la calidad de la educación peruana.
Asimismo, el Ministerio de Educación de manera urgente debería poner en marcha un programa básico de implementación con material didáctico innovado, y capacitación docente para aquellas escuelas que presentan un nivel extremadamente bajo, es decir que obtuvieron resultado por debajo del nivel 1.
Hay mucho que expresar y aportar sobre este tema, ojala el Ministerio de Educación pudiera aperturar un programa o un medio para recibir información directa de las comunidades usuarias y conocer sobre las verdaderas necesidades de atención educativa en las áreas rurales del país. Salvo mejor opinión.
COMUNIDAD PARTICIPANDO  EN TEMAS DE DESARROLLO LOCAL
FOTO: PP. ROMULO JACINTO/ 25 ABRIL 2012

domingo, 1 de abril de 2012

LA EDUCACIÓN PERUANA SEGÚN LOS RESULTADOS DE LA ECE-2011

Niñas quechuas iniciando la lectoescritura primer grado marzo 2012
LA POBREZA EDUCATIVA
Este fin de mes de marzo se ha efectuado la presentación de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes realizado a fines de noviembre 2011, existe mucha expectativa al respecto,  sobre todo de parte de los docentes como actores directos de la actividad educativa nacional en la modalidad de Educación Básica Regular nivel de educación primaria. Como es sabido dicha evaluación ha sido aplicado a los estudiantes de 2° grado de primaria y de 4° grado para las zonas donde se desarrolla Educación Intercultural Bilingüe y Rural EIBIR. en las escuelas privadas y estatales a nivel nacional.

Los resultados expuestos por nuestra Ministra de Educación Dra. Patricia Salas O'Brien, en términos generales manifiesta que se ha ampliado la brecha existente entre los niveles de aprendizaje de estudiantes de las escuelas publicas de zonas rurales en comparación con la escuelas urbanas. Áreas evaluadas son básicamente dos Matemática y comunicación.

En cifras globales a escala nacional,  el informe revela que el desempeño escolar en matemática solo el 13,2% alcanzó los aprendizajes esperados, en comunicación el  29,8% alcanzó el nivel esperado para el grado, como el 47% sólo son capaz de responder a las preguntas fáciles de la prueba aplicada, peor aun, el 23,2% están casi en nada, se puede decir en un nivel de inicio, sin logro alguno. La señora Ministra ha expresado que las cifras expuestas tiene mucha similitud a las evaluaciones del 2009, 2010 vale decir que desde hace tres años no hay avances, mejor dicho las mejoras esperadas en los niveles de aprendizaje en la educación básica.  Asimismo ha revelado que la presente gestión gubernamental tiene como meta establecida llegar cuanto menos a lograr mejorar estas cifras al 2016,  en comprensión lectora, llegar al 55% y en matemática al 35%
(Fuente: Oficina de Prensa y comunicaciones; portal web: http://www.minedu.gob.pe)
Escolares de Susupampa-Incahuasi


Por supuesto que es una meta u objetivo bastante ambicioso, pero que si es posible siempre que se tome medidas basados en la realidad de la problemática y necesidad vigente, escuchando a los actores y usuarios directos de la educación básica:

Aula multigrado, unidocente
Una primera podría ser si se empieza a movilizar el magisterio nacional y la sociedad en su conjunto hacia una gestión educativa transparente, honesta,  responsable y operativa, es decir docentes, directores, especialistas, supervisores y cuanto  trabajador de la educación exista, oriente su aporte al aprendizaje de los escolares; dicho de otro modo DESBUROCRATIZANDO el sector en las instancias locales DREs y UGELs; pues,  los pocos recursos que se canalizan a través de proyectos, programas y ampliación de plazas docentes en realidad mas se orientan para implementar áreas de personal administrativos, cuando este puede funcionar como módulos básicos de gestión; donde se requiere los servicios profesionales de profesores, magisteres, doctores de la educación, es en aula, repito, en aula;  allí es donde se hace efectiva el logro de los aprendizajes, problema que queremos cambiar, mejorar y revertir esta triste realidad de ser los últimos en educación en toda América Latina.

Trabajo con los padres y madres de familia
La segunda, es hacer efectiva la inclusión social, que vaya mas allá de los programas alimentarios, o aistencialismos temporales que son paliativos y que esto conllevan a perpetuar la pobreza, por cuanto no soluciona el problema de raíz;  las comunidades rurales requieren sentar bases para su desarrollo empezando por tener luz, agua, vías de comunicación, centros de salud y escuelas implementadas con docentes y materiales necesarios. Los otros proyectos de desarrollos agrarios, tecnológicos  y otros propios de esta nueva sociedad del conocimiento, tendrán que ser resultantes de la educación de los niños y jóvenes de hoy en el próximo quinquenio y lustro estaríamos viendo los primeros  efectos de estos cambios que se tomarían ahora.

FOTO: ROMULO JACINTO/ MARZO 2012
Y tercera, que va como producto de la brecha existente entre las escuelas rurales y las urbanas, claro está que jamás podremos comparar "igualar" estas dos realidades socio culturales,  geográficas y mas,  muy diferentes que el Perú históricamente ha basado su evolución y desarrollo entre los pueblos rurales y urbanos. Pero en términos educativos esta diferencia no debería ser tan marcadas, por cuanto nuestra Constitución política y todas las legislaciones vigentes nos habla de igualdad de derechos y oportunidades, como también de responsabilidades. En tal caso es inconcebible que en pleno siglo XXI aun los maestros rurales sigamos trabajando con nuestras pizarras de madera triplay, otros de cemento pulido, amen de algunos que conozco IEGECOM ni pizarra tienen y la clásica tiza de yeso. no esta mal que trabajemos,  pero,  ¿Así queremos mejorar?   Por un instante pensamos que las computadoras OLPC, sería alguna alternativa de mejora, ni esto ha podido resolver tal abandono de la educación rural. Si tenemos escuelas que tienen dichas computadoras en algunos planteles con paneles solares tan pequeños que tardan en cargar las baterías 8 a 10 horas por la baja intensidad de la luz solar al menos en zonas altas de la serranías, cuando al utilizarse la XO se descarga en apenas una hora. Entonces, para reducir esta brecha de distancias en aprendizajes entre escueles publicas rurales y urbanas, se debe empezar incluyendo la comunidad porque la escuela es la comunidad; incluyéndola con sus servicio básicos como luz, agua, con acceso a la vía de comunicación; sobre esto implementar dotando de materiales pedagógicos actualizados como recurso multimedia:  PC, Proyector, Tv. DVD, solo así se podría superar esta pobreza educativa en las comunidades rurales del Perú.

Como un chiste de mal gusto; les digo que hay escuelas unidocentes, multigrados en lugares ni tan lejos de los centros poblados que ni mapas del Perú tienen, si los hubo de los años 90 mas lejos de los 70 y 80s; hoy ya están obsoletas amen de sus contenidos, están deteriorados, es decir rotos, despintados, etc, etc. asi estas famosas láminas didácticas. entiendo que estas formas de trabajo del maestros en otros países como europeos por allá  fines de los años 1880 hasta mediados de siglo XX, de alli han evolucionado e incorporado la tecnología como las famosas, pero por acá nunca conocidos; el retroproyector, rotafolios, pizarras acrílicas entre otros. Por acá seguimos con nuestro pizarrín de madera triplay. Ojala esto, tengamos la oportunidad de cambiarlo iniciando hoy, de lo contrario seguiremos en la misma, ¿ en la misma? no, que va,  retrocediendo, porque los otros países avanzan en su educación, solo nos quedaría mirar cuan distancia se hallan. Ojala nuestra autoridades tomen los medidas, correctivos e impulsemos el tan esperado cambio; solo así diremos. "CAMBIEMOS LA EDUCACIÓN Y CAMBIEMOS TODOS".

JUEVES 01 DE MARZO 2012/ I.E.N-|10242-SUSUPAMPA


ESCUELA RURAL DEL PERU/ FOTO: ROMULO JACINTO, MARZO 2012