domingo, 1 de abril de 2012

LA EDUCACIÓN PERUANA SEGÚN LOS RESULTADOS DE LA ECE-2011

Niñas quechuas iniciando la lectoescritura primer grado marzo 2012
LA POBREZA EDUCATIVA
Este fin de mes de marzo se ha efectuado la presentación de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes realizado a fines de noviembre 2011, existe mucha expectativa al respecto,  sobre todo de parte de los docentes como actores directos de la actividad educativa nacional en la modalidad de Educación Básica Regular nivel de educación primaria. Como es sabido dicha evaluación ha sido aplicado a los estudiantes de 2° grado de primaria y de 4° grado para las zonas donde se desarrolla Educación Intercultural Bilingüe y Rural EIBIR. en las escuelas privadas y estatales a nivel nacional.

Los resultados expuestos por nuestra Ministra de Educación Dra. Patricia Salas O'Brien, en términos generales manifiesta que se ha ampliado la brecha existente entre los niveles de aprendizaje de estudiantes de las escuelas publicas de zonas rurales en comparación con la escuelas urbanas. Áreas evaluadas son básicamente dos Matemática y comunicación.

En cifras globales a escala nacional,  el informe revela que el desempeño escolar en matemática solo el 13,2% alcanzó los aprendizajes esperados, en comunicación el  29,8% alcanzó el nivel esperado para el grado, como el 47% sólo son capaz de responder a las preguntas fáciles de la prueba aplicada, peor aun, el 23,2% están casi en nada, se puede decir en un nivel de inicio, sin logro alguno. La señora Ministra ha expresado que las cifras expuestas tiene mucha similitud a las evaluaciones del 2009, 2010 vale decir que desde hace tres años no hay avances, mejor dicho las mejoras esperadas en los niveles de aprendizaje en la educación básica.  Asimismo ha revelado que la presente gestión gubernamental tiene como meta establecida llegar cuanto menos a lograr mejorar estas cifras al 2016,  en comprensión lectora, llegar al 55% y en matemática al 35%
(Fuente: Oficina de Prensa y comunicaciones; portal web: http://www.minedu.gob.pe)
Escolares de Susupampa-Incahuasi


Por supuesto que es una meta u objetivo bastante ambicioso, pero que si es posible siempre que se tome medidas basados en la realidad de la problemática y necesidad vigente, escuchando a los actores y usuarios directos de la educación básica:

Aula multigrado, unidocente
Una primera podría ser si se empieza a movilizar el magisterio nacional y la sociedad en su conjunto hacia una gestión educativa transparente, honesta,  responsable y operativa, es decir docentes, directores, especialistas, supervisores y cuanto  trabajador de la educación exista, oriente su aporte al aprendizaje de los escolares; dicho de otro modo DESBUROCRATIZANDO el sector en las instancias locales DREs y UGELs; pues,  los pocos recursos que se canalizan a través de proyectos, programas y ampliación de plazas docentes en realidad mas se orientan para implementar áreas de personal administrativos, cuando este puede funcionar como módulos básicos de gestión; donde se requiere los servicios profesionales de profesores, magisteres, doctores de la educación, es en aula, repito, en aula;  allí es donde se hace efectiva el logro de los aprendizajes, problema que queremos cambiar, mejorar y revertir esta triste realidad de ser los últimos en educación en toda América Latina.

Trabajo con los padres y madres de familia
La segunda, es hacer efectiva la inclusión social, que vaya mas allá de los programas alimentarios, o aistencialismos temporales que son paliativos y que esto conllevan a perpetuar la pobreza, por cuanto no soluciona el problema de raíz;  las comunidades rurales requieren sentar bases para su desarrollo empezando por tener luz, agua, vías de comunicación, centros de salud y escuelas implementadas con docentes y materiales necesarios. Los otros proyectos de desarrollos agrarios, tecnológicos  y otros propios de esta nueva sociedad del conocimiento, tendrán que ser resultantes de la educación de los niños y jóvenes de hoy en el próximo quinquenio y lustro estaríamos viendo los primeros  efectos de estos cambios que se tomarían ahora.

FOTO: ROMULO JACINTO/ MARZO 2012
Y tercera, que va como producto de la brecha existente entre las escuelas rurales y las urbanas, claro está que jamás podremos comparar "igualar" estas dos realidades socio culturales,  geográficas y mas,  muy diferentes que el Perú históricamente ha basado su evolución y desarrollo entre los pueblos rurales y urbanos. Pero en términos educativos esta diferencia no debería ser tan marcadas, por cuanto nuestra Constitución política y todas las legislaciones vigentes nos habla de igualdad de derechos y oportunidades, como también de responsabilidades. En tal caso es inconcebible que en pleno siglo XXI aun los maestros rurales sigamos trabajando con nuestras pizarras de madera triplay, otros de cemento pulido, amen de algunos que conozco IEGECOM ni pizarra tienen y la clásica tiza de yeso. no esta mal que trabajemos,  pero,  ¿Así queremos mejorar?   Por un instante pensamos que las computadoras OLPC, sería alguna alternativa de mejora, ni esto ha podido resolver tal abandono de la educación rural. Si tenemos escuelas que tienen dichas computadoras en algunos planteles con paneles solares tan pequeños que tardan en cargar las baterías 8 a 10 horas por la baja intensidad de la luz solar al menos en zonas altas de la serranías, cuando al utilizarse la XO se descarga en apenas una hora. Entonces, para reducir esta brecha de distancias en aprendizajes entre escueles publicas rurales y urbanas, se debe empezar incluyendo la comunidad porque la escuela es la comunidad; incluyéndola con sus servicio básicos como luz, agua, con acceso a la vía de comunicación; sobre esto implementar dotando de materiales pedagógicos actualizados como recurso multimedia:  PC, Proyector, Tv. DVD, solo así se podría superar esta pobreza educativa en las comunidades rurales del Perú.

Como un chiste de mal gusto; les digo que hay escuelas unidocentes, multigrados en lugares ni tan lejos de los centros poblados que ni mapas del Perú tienen, si los hubo de los años 90 mas lejos de los 70 y 80s; hoy ya están obsoletas amen de sus contenidos, están deteriorados, es decir rotos, despintados, etc, etc. asi estas famosas láminas didácticas. entiendo que estas formas de trabajo del maestros en otros países como europeos por allá  fines de los años 1880 hasta mediados de siglo XX, de alli han evolucionado e incorporado la tecnología como las famosas, pero por acá nunca conocidos; el retroproyector, rotafolios, pizarras acrílicas entre otros. Por acá seguimos con nuestro pizarrín de madera triplay. Ojala esto, tengamos la oportunidad de cambiarlo iniciando hoy, de lo contrario seguiremos en la misma, ¿ en la misma? no, que va,  retrocediendo, porque los otros países avanzan en su educación, solo nos quedaría mirar cuan distancia se hallan. Ojala nuestra autoridades tomen los medidas, correctivos e impulsemos el tan esperado cambio; solo así diremos. "CAMBIEMOS LA EDUCACIÓN Y CAMBIEMOS TODOS".

JUEVES 01 DE MARZO 2012/ I.E.N-|10242-SUSUPAMPA


ESCUELA RURAL DEL PERU/ FOTO: ROMULO JACINTO, MARZO 2012

No hay comentarios: