La pedagogía es una ciencia que en el proceso de su desarrollo
está conectado necesariamente con otros campos del saber científico, cuya
vinculación nos dará mejores conceptos o conocimientos sobre cuál es el
comportamiento biológico y por tanto psicológicamente de un individuo que
nosotros los maestros debemos tener presente y con mayor comprensión poder
educar y conducir la formación integral de los estudiantes en las instituciones
educativas en general; razón por el que
hoy hagamos un ejercicio de lectura sobre un tema que considero interesante
dentro de un enfoque transdisciplinar* de las ciencias en la actualidad.
LA GENÉTICA
La genética es la rama de la biología que se encarga del estudio
de aquello es transmitido en sucesivas generaciones a través de los genes. El
concepto también hace referencia a lo que se vincula con el comienzo, el inicio
o la raíz de algo.
Por ejemplo: “El niño sufre una enfermedad genética y necesita
con urgencia un trasplante para poder seguir viviendo”, “Creo que el secreto de
mi capacidad de salto se encuentra en la genética”, “Es un perro de buena
genética que seguramente se mantendrá saludable hasta avanzada edad”.
La genética, por lo tanto, analiza cómo se transmite la herencia
de la biología de un individuo a otro. Su principal objetivo es explicar la
manera en que los rasgos y diversas cualidades pasan de los padres a sus
descendientes.
LA EPIGENÉTICA:
En el siglo XXI, la definición más comúnmente encontrada del
término epigenética es “el estudio de cambios heredables en la función génica
que se producen sin un cambio en la secuencia del ADN”.
Los expertos en epigenética creen que las condiciones
ambientales y las experiencias de vida de padres, abuelos e incluso bisabuelos
pueden, de alguna manera, activar o desactivar "interruptores de
encendido/apagado" en los genes de óvulos y espermatozoides, o en los
genes de fetos en desarrollo y, por ello, modificar el código genético de sus
hijos y descendientes. De este modo, pueden aparecer nuevos rasgos genéticas en
una sola generación, la cual puede transmitirse a hijos, nietos y demás.
Por ejemplo, existe evidencia que sugiere que el tabaquismo, y
comer en exceso, pueden afectar los genes, activando los que causan la obesidad
y desactivando los que promueven la longevidad. Esto significa que además del
daño que provoca comer en exceso o fumar, estos hábitos de estilo de vida
pueden predisponer a los hijos de una persona (e incluso a sus futuros
descendientes) a sufrir enfermedades o muerte prematura.
¿Cómo influye la
epigenética?
La epigenética, por lo tanto, es una ciencia basada en el
estudio de la manera en que ciertos factores ambientales y estilos de vida
(alimentación, ejercicio, etc.) pueden determinar la expresión de determinados
genes. Lo que esto quiere decir, según las investigaciones realizadas, es que
no solo heredamos los genes de nuestros antepasados, sino que también heredamos
junto a ellos, otros cambios del genoma, que aunque no alteran la secuencia
genética fundamental, determinan que el gen se exprese o no, es decir, que se
mantenga activo o inactivo, dependiendo de ciertas condiciones bioquímicas como
lo es la metilación** del ADN o de las histonas, de la cromatina y otras causas
que aún desconocemos. Dicho de otra manera, esta ciencia se centra en los
cambios reversibles del ADN y de las proteínas que se unen a él, y que hacen
que unos genes se expresen o no en función de las condiciones ambientales, como
se expresa en un artículo publicado por la APA.
Uno de los máximos representantes del estudio de la epigenética,
el Doctor Fabio Celnikier lo expresa así:
“Creíamos, hasta ahora, que nuestros padres y abuelos
simplemente nos pasaban sus genes. Y punto. Que las experiencias que habían
acopiado en sus vidas no se adquirían y se inutilizaban perpetuamente. Porque confiábamos
en que los genes se transmitían inalterables de generación en generación. Sin
modificaciones. Sin tocar el núcleo celular inmaculado (…) Sin embargo, hoy
sabemos que el aire que respiraron nuestros abuelos, el agua que bebieron o el
ambiente psicosocial en el que vivieron pudieron afectar también a sus
descendientes, incluso décadas después. Los factores externos pueden influir en
el complejo entramado de interruptores que hace falta conectar y desconectar
para dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de un cáncer. No se trata, por
tanto, únicamente de qué genes heredamos o no de nuestros padres, sino de si
están encendidos o apagados a través de interruptores epigenéticos”.
Anexos:
(*)La transdisciplina en
la evolución de las disciplinas:
La Transdisciplina es una forma de organización de los
conocimientos que trascienden las disciplinas de una forma radical. Se ha
entendido la transdisciplina haciendo énfasis
a) en lo que está entre las disciplinas,
b) en lo que las atraviesa a todas, y
c) en lo que está más allá de ellas.
A pesar de las diferencias antes mencionadas, y de la existencia
en el pasado de la interpretación de la transdisciplina como una mega o híper
disciplina, todas las interpretaciones coinciden en la necesidad de que los
conocimientos científicos se nutran y aporten una mirada global que no se
reduzca a las disciplinas ni a sus campos, que vaya en la dirección de
considerar el mundo en su unidad diversa. Que no lo separe, aunque distinga las
diferencias.
La transdisciplina representa la aspiración a un conocimiento lo
más completo posible, que sea capaz de dialogar con la diversidad de los
saberes humanos. Por eso el diálogo de saberes y la complejidad son inherentes
a la actitud transdisciplinaria, que se plantea el mundo como pregunta y como
aspiración. (Ver pag. Web Edgar Morin)
(**)Metilacion:
Reacción química por la cual una molécula pequeña que se llama
grupo metilo se agrega a otras moléculas. La metilación de las proteínas o los
ácidos nucleicos puede afectar la forma en que estos actúan en el cuerpo.
Referencias
bibliográficas:
Recuperados todas en diciembre 2015
1. http://psiqueviva.com/que-es-la-epigenetica/
2. http://definicion.de/genetica/#ixzz3vvMwpUvb
3. http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/about-epigenetics-esp.html
4.http://www.edgarmorin.org/que-es-transdisciplinariedad.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario