domingo, 16 de septiembre de 2012

CUMPLEAÑOS XLII


En la víspera estuve nada menos recordando y celebrando aunque austeramente dos cumpleaños el de mi sobrinito Josué y el mío, natalicios que la familia consideró compartir junto a las amistades más cercanas, los cuales hoy las agradezco de todo corazón así recíprocamente deseo también lo mejor para todos ellos.
El recordar una fecha de nuestro nacimiento como festejarlos anualmente también tiene sus orígenes en la antigua civilización, vale decir ha seguido un proceso evolutivo junto al quehacer de la humanidad más vinculado al pensamiento y sentir religioso iniciado desde la cultura egipcia hace 3,000 años a.C.
Según los investigadores al respecto nos alcanzan esta referencias históricas que estimo compartirlos con ustedes mis amigos internautas que visitan este modesto espacio de entretenimiento a través de la lectura.
Hermanas Lidia y Agustina

En la actualidad es una costumbre celebrar la fiesta de cumpleaños de una persona viva, pero, de haber continuado con la tradición occidental, estaríamos observando celebraciones anuales del cumpleaños de la muerte de una persona, que en otro tiempo era un acontecimiento más significativo. Muchas de nuestras celebraciones han cambiado radicalmente en comparación con lo que eran en otro tiempo. Nunca se celebraban las fiestas de cumpleaños de los niños, ni tampoco las fiestas de cumpleaños de las mujeres, y el adornado pastel de cumpleaños, que fue por breve tiempo una tradición griega, dejó de confeccionarse durante siglos, aunque reapareció más tarde, adornado con velas y saludado con un coro de “Feliz Cumpleaños”1

Mi buen amigo Cesar Martans
Gracias amigos

¿DE DÓNDE PROCEDEN, NUESTRAS COSTUMBRES RELACIONADAS CON LAS FIESTAS DE CUMPLEAÑOS?2
En Egipto, y más tarde en Babilonia, los aniversarios del nacimiento o cumpleaños, eran registrados y celebrados en el caso de los niños pertenecientes a la realeza y de sexo masculino. Las fiestas de cumpleaños se desconocían entre las clases bajas, y entre todas las mujeres, excepto la reina. Sólo el rey, la reina o los varones nobles de muy alto rango tenían reconocido su cumpleaños, y sólo entre ellos se celebraba anualmente.

En la historia que ha quedado registrada, las primeras celebraciones de fiestas de cumpleaños tuvieron lugar alrededor de 3.000 a.C., y fueron las de los primeros faraones. Esta práctica comenzó después de unir el Alto y el Bajo Egipto. Dichas fiestas de cumpleaños consistían en grandes fiestas en palacio y en las que tomaban parte todos los sirvientes, esclavos, hombres y mujeres libres. A menudo, se ponía en libertad a presos de las cárceles reales. Dos antiguas fiestas de cumpleaños de mujeres han quedado documentadas.

Gracias a Plutarco, el biógrafo y ensayista griego del siglo I, sabemos que Cleopatra IV, última soberana de la dinastía de los Tolomeos, organizó una fastuosa fiesta de cumpleaños para su amante Marco Antonio, en la que incluso los invitados quedaron colmados de regalos reales.
Una reina egipcia anterior, Cleopatra II, que se casó incestuosamente con su hermano Tolomeo y tuvo un hijo de él, recibió de su marido uno de los más macabros regalos de cumpleaños de toda la historia: los restos de su hijo asesinado y descuartizado.

Los griegos adoptaron la costumbre egipcia de celebrar fiestas de cumpleaños, y a partir de los persas, reputados entre los grandes reposteros de la Antigüedad, incorporaron un pastel especial. El escritor Filocoro nos explica que los adoradores de Artemisa, diosa de la Luna y de la caza, celebraban la fiesta de cumpleaños de ésta el sexto día de cada mes, preparando una gran tarta a base de miel y harina. Ciertos datos sugieren que el pastel de Artemisa pudo haber estado adornado con velas encendidas, puesto que las velas representaban la luz lunar, la irradiación de la diosa hacia la Tierra.

Las fiestas de cumpleaños de las deidades griegas se celebraban con carácter mensual, por lo que cada dios era festejado con doce fiestas de cumpleaños al año. En cuanto a los mortales, las fiestas de cumpleaños de las mujeres y de los niños se consideraban indignos de celebrarse, pero el del cabeza de familia se celebraba con un banquete.
Los griegos denominaban estos festejos dedicados a los varones vivos Genetblia, y las celebraciones anuales proseguían años después de haber muerto el agasajado, con unas celebraciones póstumas conocidas como Genesia.

Los romanos añadieron un nuevo matiz a las celebraciones de las fiestas de cumpleaños. Antes de comenzar la era cristiana, el Senado instauró la costumbre (todavía practicada hoy) de considerar los cumpleaños de los estadistas más importantes como festividades nacionales. En el año 44 a.C., el Senado aprobó una ley por la que el aniversario del asesinato de César se convertía en festividad anual, realzada por un desfile público, una sesión especial de circo, combates de gladiadores, un banquete vespertino y la representación de una obra teatral.

Con el ascenso del cristianismo, la tradición de celebrar las fiestas de cumpleaños cesó por completo. Para los primeros seguidores de Cristo, oprimidos, perseguidos y martirizados por judíos y paganos, y que creían que los niños entraban en este mundo manchadas ya sus almas por el pecado original de Adán, el mundo era un lugar duro y cruel, en el que no había razón para celebrar la fiestas de cumpleaños de nadie. Sin embargo, puesto que la muerte era la auténtica liberación, el paso al paraíso eterno, el día de la muerte de cualquier persona merecía ser conmemorado con plegarias. Contrariamente a la creencia popular, eran los días de la muerte, y no del nacimiento de los santos, los celebrados y los que se convertían en sus “festividades”.

Los historiadores de la Iglesia interpretan muchas referencias cristianas primitivas a los “aniversarios” como el paso a la otra vida, o sea el nacimiento en ella. El aniversario de un santo no es aquel en que nacieron en la carne, sino aquel en el que nacen en el cielo procedente de la tierra, aquel en que pasan de las miserias al descanso.

Había otra razón por la que los primeros Padres de la Iglesia predicaban contra la celebración de las fiestas de cumpleaños. Ellos consideraban estas celebraciones, originadas entre egipcios y griegos, como reliquias de las prácticas paganas. En el año 245 d.C., cuando un grupo de antiguos historiadores cristianos trató de fijar la fecha exacta del nacimiento de Cristo, la Iglesia católica consideró sacrílega esta investigación, proclamando que sería pecaminoso celebrar el nacimiento de Cristo como si fuese un faraón.

Sin embargo, en el siglo IV la Iglesia comenzó a modificar su actitud respecto a las celebraciones de las fiestas de cumpleaños, e inició también serios estudios para determinar la fecha del nacimiento de Cristo. El resultado, desde luego, marcó el comienzo de la tradición de la Navidad. Con la celebración de la natividad de Cristo, el mundo occidental recuperó la conmemoración de las fiestas de cumpleaños.

En el siglo XII, las parroquias de toda Europa registraban ya los nacimientos de sus habitantes, y las familias observaban tales fechas con celebraciones anuales. Con el tiempo, reapareció el pastel de cumpleaños, ahora coronado con velas.

PASTEL DE CUMPLEAÑOS CON VELAS (Alemania, Baja Edad Media)
La costumbre del pastel de cumpleaños fue observada durante breve tiempo en la antigua Grecia. Resurgió entre los campesinos alemanes en la Edad Media, a través de un nuevo tipo de celebración, una Kinderfeste, ofrecida específicamente a un niño o niña (Kind).

En cierto modo, esto señaló el comienzo de las fiestas infantiles de cumpleaños, y en muchos aspectos un niño alemán del siglo XIII recibía más atenciones y honores que sus coetáneos de los tiempos modernos. Una Kinderfeste comenzaba al amanecer. El niño agasajado era despertado por la llegada de un pastel coronado con velas encendidas. Estas velas se cambiaban y se mantenían encendidas durante todo el día, hasta que, después del ágape familiar, se despachaba el pastel. El número de velas era igual al de los años que cumplía el niño, más una, que representaba la «luz de la vida».
La creencia en que una vela simboliza la vida se encuentra a través de toda la historia. Macbeth habla de la vida como una «breve candela», y el proverbio advierte contra “quemar la vela por ambos cabos”
El niño o niña en su fiesta de cumpleaños recibía también regalos y seleccionaba el menú para el banquete familiar, pidiendo sus platos predilectos. Nuestra costumbre de pensar un deseo y soplar las velas procede también de la Kinderfeste alemana. Las velas de cumpleaños debían apagarse de un solo soplido, y el deseo, en caso de convertirse en realidad, debía mantenerse en secreto.

(1y2) Han sido tomados de la pág. Web.http://blogs.que.es.
pubcardenal.es

sábado, 15 de septiembre de 2012

ACTIVIDAD DE ANIVERSARIO I.E.N°10081- CANCHACHALÁ


En el diario quehacer educativo también se presentan acciones no programadas, eventualidades  que dada su importancia es necesario atenderlas, como fue este pasado 12 de setiembre 2012 que tuvimos que asistir gustosamente a la gentil invitación actividad de Aniversario por los 54 años de labor educativa que cumplió la Institución Educativa Primaria y Secundaria de Menores N°10081 del Centro Poblado de CANCHACHALÁ, jurisdicción del Distrito de Incahuasi.
Efectivamente esta comunidad educativa Canchachalina encabezado por su Director el Prof. Martín Leonardo Barboza  como la  plana de docentes, alumnado y padres de familia conjuntamente con sus autoridades locales e invitados  recordó y festejó los 54 años de vida institucional al servicio de la educación en esta parte de la serranía Lambayecana. 
Actividad extraescolar al que asistimos pasando un día de participación provechosa por cuanto los escolares del 10242-Susupampa compartieron con sus pares de otras instituciones educativas del nivel primaria de Lanchaco Alto, Lanchaco Bajo jurisdicción del C:P. Penachí.(Salas), los  locales, Mushkalín y Chumbeaura: se observó la importante presencia los las delegaciones del nivel secundario I.E. de Mochumí Viejo (Distrito de Pítipo) encabezado por su Director el buen maestro Prof. David Sixto Chanamé Vallejos;  como del C.P. Penachí, Marayhuaca, Uyurpampa y obviamente los anfitriones homenajeados. Actividades que consistieron en desfile competitivo,  simulacro de examen pre universitario, concurso de conocimientos para 6° de primaria y encuentros deportivos de fulbito, esta última actividad de mas acogida y emotividad que agradó bastante a los pequeños participantes. Naturalmente que para los ganadores de estos concursos estaba previsto los respectivos premios.
Bueno pues, no queda mas que agradecer y felicitar a toda la comunidad educativa de Canchachalá por haber cumplido sus 54 años de labor educativa fructífera y que siga el trabajo esforzado de sus maestros, estudiantes, padres de familia y autoridades. 
FELICIDADES Y ÉXITOS




AH, nos datearon que los colegas al concluir esta actividad sobre todo después del fulbito pasaron al "FULL-VASO"

domingo, 9 de septiembre de 2012

PROPUESTA PARA LA NUEVA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL

Estos últimos días un poco que han cesado los debates, opiniones, exposición de ideas en torno al tema de la propuesta de la nueva Ley de Reforma  Magisterial;   expresando su desacuerdo con el contenido de este proyecto de ley LRM el SUTEP ha convocado a la huelga nacional indefinida, esperamos que esto motive y posibilite volver al diálogo y al debate nacional sobre este tema fundamental relacionado a la educación en el Perú.
Conocemos que este tema ya está en la sede del Congreso de la República ingresado mediante el Proyecto de Ley N°1388/2012-PE, de fecha 07 de agosto de 2012, presentado por el ejecutivo.
Centrándome en un aspecto muy importante de la controversia que así lo estimo como maestro, es el punto o Articulo N°27 de dicho proyecto que está referido a CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO del maestro, citando literalmente dicho artículo que menciona: “El Ministerio de Educación es el responsable de planificar, conducir y monitorear la evaluación del desempeño del profesor en base a los criterios que se establezcan en el Marco del Buen Desempeño Docente que apruebe.
Los profesores que no aprueben en la primera oportunidad, reciben una capacitación destinada al fortalecimiento de sus capacidades pedagógicas. Luego de esta capacitación participan en una evaluación extraordinaria. En caso no aprobaran esta evaluación extraordinaria, nuevamente son sujetos de capacitación. Si desaprueban la segunda evaluación extraordinaria son retirados de la Carrera Pública Magisterial. Entre cada evaluación extraordinaria no puede transcurrir más de doce (12) meses”.
En realidad esto en mi opinión, lo veo como un exceso o alta dosis de deseos de despedir maestros, porque en un periodo de doce meses en la práctica es un año, un maestro con algunos problemas de salud, personales,  familiares, económicos como otras razones ajenos a su voluntad podría desaprobar dichas evaluaciones y entonces en menos un año resultaría en la misma calle dicho en lenguaje coloquial,  despedido de su centro laboral. Entonces donde está el rol del Estado que cuya función principal es de proteger a su ciudadano y familia proveerle de trabajo, seguridad y bienestar. Reconozcamos que dicho maestro tiene familia y seguro que de él depende mucho el futuro de sus hijos y un entorno familiar probablemente numerosa.
Sobre el mismo escuchaba la intervención de un Congresista de  la República miembro de la comisión de educación del parlamento, que expresaba que esta ley podría aprobarse dentro de los  próximos dos meses (setiembre–octubre); y tocando el punto materia de este escrito manifestaba que los representantes del magisterio nacional “propondrían” que el maestro no debe ser retirado por dicha desaprobación sino debería pasar a laborar al área administrativa, mejor dicho ser reubicado en sus funciones para continuar laborando.
Al respecto pienso que esto dejaría de lado el proceso propuesto de hacer carrera a base de la meritocracia mediante evaluaciones bien estructuradas claras que sean fundamentalmente transparentes.
Entonces aquí encontramos dos extremos bastante confrontados, por un lado pende sobre el maestro la amenaza del despido mediante evaluaciones ‘sumarias’ y por otra parte la estabilidad laboral absoluta que a decir verdad no motiva al maestro a superarse o acceder a la competencia con ello poder contribuir a la mejora de la calidad educativa.
Como todo problema debe tener algún punto de acceso a la solución nada es infranqueable, aquí surge una posición a ver si puede servir de algo.
Si tenemos dos puntos extremos entre el despido y la estabilidad laboral absoluta, porque no optamos por una alternativa,  no sé si es intermedia o cercano  a algún extremo: Que las evaluaciones obligatorias ordinarias de desempeño se den cada 4 años. Y, el maestro que resulte desaprobado, no sea sometido a estas capacitaciones que en la práctica son una tortura lo digo con conocimiento de causa, obligados a asistir o estar en jornadas saturados de temas y horas inadecuadas para la carga emocional y mental del maestro que proviene de quien sabe de lugares remotas muy alejadas a la ciudad, le resulta estresante y siéndole de poco provecho para el mejoramiento de sus capacidades pedagógicas; volviendo a la propuesta, este maestro debe tener la oportunidad de mejorar su perfil profesional en un contexto laboral favorable sin apuros ni amenazas de despido. Para eso sería mejor que si el maestro desaprueba la primera evaluación ordinaria sea reubicado descendiendo un nivel magisterial al anterior o inferior como quieran entenderlo; y si en la otra evaluación ordinaria volviera a desaprobar continuar su descenso y si esta en el primer nivel por descenso ya pues, no habiendo otro nivel inferior ahora si podría ser separado del magisterio nacional. Vale decir que la meritocracia debe ser una práctica de doble vía, ascender y/o descender con evaluación, pero con oportunidad a que el maestro recapacite y se preocupe en capacitarse, actualizarse y/o especializarse, pero por propia iniciativa para eso serviría las mejoras económicas que propone esta Nueva Ley de Reforma Magisterial. He dicho, salvo mejor opinión.
Accede al doc.pdf:Proyecto de Ley de Reforma Magisterial.Documento tomado del www.minedu.gob.pe



sábado, 8 de septiembre de 2012

HONGOS COMESTIBLES DE MARAYHUACA PRESENTE EL MISTURA 2012



Foto: http://www.comunidadmarayhuaca.org/index.php?menu=nosotros.php
En esta oportunidad vamos a conocer algo sobre el fenómeno socio cultural y económico que se viene produciendo en el distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe; dejando de lado por un momento algunos acontecimientos políticos en el cual se encuentra inmerso la población Incahuasina de cara a este 30 de setiembre 2012.
Quizá algunos o muchos no estamos tomando la debida atención de los acontecimientos buenos, positivos que se está produciendo en este distrito andino; pues los actores principales son nada menos que los hermanos hombres y mujeres  del Caserío Marayhuaca, una localidad ya harto conocido en el contexto regional, nacional y mundial, especialmente a través de su organización agrícola ancestral como es la Comunidad Campesina “SAN ISIDRO LABRADOR DE MARAYHUACA”. Es sabido que esta comunidad cuya gente campesina trabajadora ha centrado sus actividades en el cultivo y cuidado de los bosques de pinos,  porque a través de ella obtienen el famoso HONGO COMESTIBLE, que gracias al aporte de gente profesional y técnicos locales digamos que descubrieron que este organismo que parasita alrededor de los arboles de pino son comestibles y se podían emplear como insumos o materia prima para preparar alimentos o platos exquisitos como cebiche de hongos, acompañar a un plato de papa sancochada como carne o cecina desmenuzada y poco a poco le fueron dando más usos en la preparación de alimentos más elaborados como las galletas, panetón navideño, dulces, etc.
Siguiendo este camino vertiginoso de difusión y comercialización se hacía necesario la industrialización de esta materia prima que dicho sea de paso está comprobado científicamente de sus bondades de alto valor nutritivo para la gente que lo consume.
La novedad radica que hoy este producto ya industrializado y convertido en unos ricos potajes, dulces, especialmente en panetón se está exponiendo y degustando en unos de los puestos de venta de MISTURA 2012, denominada “ME GUSTA” la feria gastronómica más importante del Perú y Latinoamérica realizándose ya en la ciudad de Lima, aperturado esta semana que durará por espacio de 10 días, que a decir de sus organizadores y de hecho es así, esta Mistura se ha convertido en la feria de encuentro y reencuentro de todos los peruanos representados a través de su gastronomía;  es así pues,  que a través de nuestros hermanos de Marayhuaca estamos representados dignamente y por lo mismo nos sentimos orgullosos y  agradecidos por este importante aporte al desarrollo del distrito de Incahuasi, a la vez que queda fehacientemente demostrado que con el trabajo organizado, mancomunado con mucha transparencia y honestidad de su gente si podemos lograr grandes cosas, estimo que esto es un inicio, seguro que nos espera mayores retos que nos permita fijar grandes objetivos y logros importantes que significaran el progreso de la colectividad Incahuasina.
Vayan para Uds. Las sinceras felicitaciones y los mejores deseos de éxitos hermanos de Marayhuaca en Mistura 2012.