domingo, 29 de diciembre de 2013

FELIZ AÑO 2014


lunes, 23 de diciembre de 2013

AGRADECIDOS POR SU VISITA




domingo, 8 de diciembre de 2013

PRUEBAS PISA, RESULTADOS 2012 Y REFLEXIONES DESDE EL AULA

La publicación de los  resultados PISA 2012, ha causado una serie de reacciones, opiniones, reflexiones  de los más diversos actores sean autoridades, políticos, estudiantes y sociedad en general; en todos los países involucrados en esta evaluación de estudiantes de la educación básica.  Como es lógico,  mas alboroto se ha producido en los países que estamos en los últimos puestos de la tabla  y este es el caso de los Latinoamericanos y en particular Perú que se ubica en el último de 65 países participantes en esta oportunidad.
Mi pretensión es que juntos comprendamos algunos aspectos necesarios de conocer sobre este particular caso, el mismo que nos ha movido o mejor dicho conmovido; pero mejor vayamos por partes y empecemos por conocer:
1. ¿QUE ES PISA?
Es un estudio periódico y comparativo, promovido y organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el cual participan los países miembros y no miembros (asociados) de la organización.
 PISA=Programme for International Student Assessment.
Traducido al español se lee: Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos.
El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) es una prueba elaborada por la OCDE, con aplicación cada tres años desde 1997. Según,http://umc.minedu.gob.pe, el Perú ha participado en los ciclos de PISA 2001, 2009 y 2012 y ya comprometió su participación para el 2015.
2. ¿QUÉ EVALÚA PISA?
PISA evalúa competencias en tres áreas: matemáticas, ciencias y lectura. Esta prueba busca conocer en qué medida los estudiantes de 15 años han adquirido los conocimientos y habilidades relevantes para participar activa y plenamente en la sociedad moderna.
 Cada año de aplicación, la prueba se enfatiza en alguna de las tres áreas a evaluar, en el 2000 el énfasis fue en lectura; en 2003 en matemáticas; en 2006 en ciencias y en 2009 en lectura. El ciclo se repite, por lo tanto en PISA 2012 el énfasis estuvo centrado en matemáticas.
3. ¿PARA QUE ES UTIL LA EVALUACION PISA?
a)    Los resultados de la prueba muestran el grado de las competencias y habilidades para el conjunto de los sistemas educativos que participan.
b)    PISA busca que los resultados sean utilizados para facilitar la creación de políticas educativas que permitan a las y los estudiantes adquirir las habilidades y competencias que necesitan para enfrentar los retos de la vida real, en el contexto internacional. 
4. RESULTADOS  PISA 2012
No se requiere ser un ‘experto’ con cualidades extraordinarias para poder darnos cuenta de los resultados que nos ubica en la cola de la tabla de 65 países participantes;  al respecto debemos ser más mesurados en exponer nuestros puntos de vista, porque tampoco es la hecatombe ni el apocalipsis,  como seguramente pretenden hacernos creer algunos sectores de la población especialmente nuestros dirigentes políticos u otros con ciertos niveles de conveniencia figurativa. Si es cierto que estamos en la cola pero hay que verificar cifras en el cuadro ranking de resultados  siguiente:
En nuestro caso Peruano, si comparamos las cifras de la evaluación de 2009 se nota una ligera subida en puntos en las tres areas evaluadas, la diferencia es producto de que los otros países han avanzado más rápido en sus efectos y resultados de sus medidas de política educativa y están en la tabla del promedio hacia arriba, hasta hace poco se pensaba que Finlandia seguía en el N°1, cuando hoy sabemos está en el lugar N°12 y al primer lugar ha ascendido Shanghái-China, y, así todos han avanzado puestos hacia arriba; Nosotros sin lugar a dudas estamos frente a resultados que son el producto de los planes de gobierno que en educación se plantearon según su lineamiento del partido en gobierno de turno.
EL PROBLEMA EDUCATIVO PERUANO:
Claro está que en el Perú estamos en este proceso de mejoramiento y/o reforma educativa desde hace casi dos décadas, iniciado en 1995, seguro que sus resultados no son alcanzados, debido a que hasta ahora nos se han tomado las decisiones de política educativa las más adecuadas  solo se busca remedios, parches, es decir, decisiones que inciden en los efectos, los resultados, sin llegar a tocar las causas del problemas; entre las causas podemos mencionar:
a)    Carencia de un diseño de estrategia política educativa de estado de largo aliento, solo planes de gobierno que cada quinquenio se inicia y quedan en proceso.
b)    En lo económico la educación es vista como “gasto” cuando este debe ser prioridad como inversión del estado para garantizar una nueva generación de peruanos con competencias capaces de investigar, crear y transformar esta realidad hacia una sociedad industrializada con alto nivel de desarrollo científico y tecnológico.
c)    El poco recurso que se destina a educación más son asignados  para gastos burocráticos, más para  crear e implementar oficinas y colocar funcionarios, cuando el tema de calidad de aprendizajes  el 99% depende del trabajo en aula, relación estudiantes- maestros-materiales didácticos.
d)    El problema es aun más crítico en las áreas rurales del país donde muchas de las escuelas solo son cuatro paredes con escasos textos, mobiliarios como pizarras y contados materiales didácticos del siglo pasado.
e)    Hay algo que mucha gente lo percibe pero que no se le da la cobertura debida a sus expresiones a lo que he metaforizado como el Efecto Penélope en la educación peruana; consiste en que lo que se avanza en educar en las escuelas;  en la sociedad algunos o muchos se encargan de desviar diría mejor de degenerar y distorsionar las mentes de nuestros estudiantes (niñez), con programas insulsos, insípidos en contenidos educativos, la familia y la sociedad absorbido por la vorágine del consumismo y el éxito comercial, pierden el sentido de la responsabilidad de la educación, ya que la educación se inicia en casa y la comunidad local más inmediato; entre todos hay excepciones. En conclusión se desanda lo andado.
¿QUE SE PROPONE PARA CAMBIAR O MEJORAR ESTO?
Seguramente todos tenemos mucho que proponer una infinidad de alternativas pero particularmente pienso que debe iniciarse por un dialogo nacional gobiernos (nacional-regional y local) con el magisterio nacional (profesores) y representantes de organizaciones que desarrollan acciones educativas y la sociedad civil, como un solo objetivo, diseñar la estrategia política educativa del estado  peruano que plasme a través de una ley, la misma  bien podría denominarse PERÚ DESAFÍO EDUCATIVO AL 2040. Estoy seguro que si accionamos un mecanismo de dialogo de esta naturaleza vamos a encontrar cantidad de aportes con propuestas de calidad que posibilitaran sentar un derrotero serio, confiable y con un objetivo claro, cual sería alcanzar y pasar el promedio que propone la OCDE. Que además por su naturaleza de ser resultante del dialogo democrático, sincero y transparente creará compromisos de cada participante que estoy seguro todos nos permitirá mirar y orientar los esfuerzos en un solo sentido en la educación peruana.


Aquí algunos enlaces para leer sobre esta problemática:






sábado, 16 de noviembre de 2013

ULTIMO MINUTO: SUSPENDEN EXAMEN DOCENTE PARA DIRECTORES

El ministro de Educación, Jaime Saavedra, anunció que se ha decidido suspender a nivel nacional el examen docente para directores y subdirectores, luego que se presentaran problemas técnicos en algunos locales.

“No solo estamos suspendiendo el turno de la mañana, donde encontramos un conjunto de problemas tecnológicos, sino estamos suspendiendo la primera etapa del concursos, que se iba a realizar hoy y mañana”, dijo a RPP Noticias.

Según explicó, el software que se utilizó para realizar el examen “ha tenido niveles de inestabilidad e incapacidad de resistir el número de usuarios”, lo que dejó a un gran número de docentes sin la posibilidad de rendir su examen.

Saavedra evitó señalar cuándo se tomará el examen, ya que se debe definir el esquema “que nos permite asegurarnos completamente que esa prueba se puede tomar simultáneamente en todo el territorio”.

Finalmente, el ministro pidió disculpas a todos los postulantes, tanto docentes como directores, que no han podido dar la prueba por estas fallas técnicas.


Fuente:  RPP.Noticias
Lea y escuche audio en el siguiente enlace:

CONSTRUCCION DE VIA KAÑARIS-INKAWASI EN POSIBLES DIFICULTADES

Según la fuente de información obtenida, estimo  que debería darse mayor información a los pobladores sobre los beneficios que ofrecerá la construcción de dicha vía, para que ellos puedan brindar las facilidades para los respectivos pases, de esta manera contribuyan a la concreción de un trabajo que en realidad ha sido un anhelo de mucho tiempo de estos dos pueblos culturalmente hermanos. La entidad ejecutora debería complementar dicho trabajo con un programa de capacitación social; muchas veces la carencia de información veraz y oportuna hace que una comunidad asuma acciones poco asertivas que afectan directamente el proceso de su propio desarrollo.
Leer la información periodística:
TRABAJO VÍA KAÑARIS-INKAWASI PODRÍA TRUNCARSE
La vía que el Gobierno Regional de Lambayeque ejecuta para unir los distritos ferreñafanos de Kañaris e Inkawasi, podría quedar paralizada al casi 30 por ciento en el que se encuentra, debido a que los comuneros del lugar reclaman la indemnización de los cultivos que perdieron por la construcción de la carretera, a la que le faltan escasos metros para llegar al río Kañariaco, donde debe tenderse un puente para proseguir hasta Mamagpampa, lugar que deja próximo el acceso a Inkawasi.

Hasta el lugar llegó el presidente regional Humberto Acuña acompañado de los consultores Pedro Castro, Víctor Rodríguez y Julio Vásquez, para comprobar la labor que cumple en la ejecución de la vía el Consorcio Kañaris. Los cinco kilómetros trabajados (son 17 en total) tienen un afirmado simple; pero -según se informó- la vía como trocha carrozable de cuarta categoría, debe concluir con un lastrado y contar con obras de arte como badenes, cunetas y alcantarillas. El monto de inversión es de dos millones 736 mil soles. (…)

Fuente: Diario la República
Jorge Llontop Ulloque

Enviado Especial

jueves, 31 de octubre de 2013

EVALUACIÓN DOCENTE PRIMERA ETAPA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 2013

Este sábado 2 y domingo 3 de noviembre, los 39.838 postulantes al concurso de acceso a cargos de directores y subdirectores de colegios públicos, rendirán la Prueba Nacional Clasificatoria, para obtener una de las 13.823 plazas directivas ofertadas por el Ministerio de Educación.

Este actividad forma parte de la reforma educativa en el país,  como se sabe por información difundida por el Ministerio de  Educación, el concurso de acceso a cargos de directores y subdirectores es un proceso público para acceder a plazas directivas de instituciones educativas públicas a través de un proceso de selección riguroso, transparente y en igualdad de oportunidades.

Este proceso busca que sean los más calificados los que lleguen a cargos directivos, y al mismo tiempo, que se promueva de autoformación de los docentes y directivos, brindándoles información sobre sus fortalezas y debilidades para asumir la dirección o subdirección de una institución educativa de Educación Básica Regular.
El proceso tiene las siguientes características:
ü  Evalúa competencias.
ü  Es automatizado.
ü  Es seguro.
ü  Es descentralizado.
ü  Utiliza diversos instrumentos de evaluación.
ü  Participan en el proceso diversos actores del sector de educación.
ü  Es participativo.

Los postulantes pueden usar el simulador de prueba ingresando a esta dirección web: https://evaluaciondocente.perueduca.pe/index.htmlopción Práctica. Para acceder a él, los concursantes deben ingresar su Usuario y Contraseña, proporcionado por el Banco de la Nación (BN).

Es preciso mencionar que hasta mañana viernes 01 de noviembre 2013, los concursantes pueden ubicar la sede donde rendirán su evaluación, así como el turno y aula asignada, ingresando también a la citada dirección web.

DOS TURNOS DE PRUEBA

El Ministerio de Educación ha establecido dos turnos de horario de ingreso para cada día de la Prueba clasificatoria del concurso. De esa manera, tanto para el sábado 2 como para el domingo 3 de noviembre, el primer turno será de  07:00 a 08.30 de la mañana y el segundo de 01:00 a 02:30 de la tarde.

Luego de este horario, los postulantes procederán a rendir la prueba computarizada, el cual contendrá 60 preguntas con cuatro alternativas de respuestas, para ser resueltas en tres horas. El sector solicitó a los concursantes acudir puntuales a su centro de evaluación, ya que sólo se podrá rendir la prueba en el lugar y turno asignados.

 "Las puertas de las sedes de aplicación se cerrarán después del horario establecido", señala un comunicado del ministerio de Educación.  

Durante esta evaluación no se permitirá el ingreso de carteras, celulares, dispositivos electrónicos, entre otros artículos. Tampoco se permitirá el ingreso de acompañantes, ya que si el postulante requiere ayuda especial para el desplazamiento, deberá solicitarla al personal a cargo de la aplicación de la prueba.

Para el caso de la Región Lambayeque, local de la prueba será en los ambientes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo sede principal en la ciudad de Lambayeque; en tal sentido, los concursantes deben acudir portando su DNI, su Usuario y Contraseña, pues la falta de uno de estos elementos impedirá su participación, dicho esto en comunicados por el Minedu.

¡¡¡CUIDADO CON SIMULACROS!!!

El Ministerio de Educación  ha reiterado en sendos comunicados que no avala ningún tipo de simulacro particular de la prueba para el Concurso de acceso a los cargos de Director y Subdirector. Porque habrían ciertos “eventos”  que se viene invitando a los postulantes del concurso a participar de una organización de simulacros particulares, mediante pagos previos en cuentas del Banco de la Nación.

"El Ministerio recomienda a los maestros y maestras no dejarse confundir con simulacros no oficiales y que no responden a las características de la Prueba Nacional Clasificatoria".

Bien estamos informados y prevenidos ante cualquier eventualidad, desearles a todos muchos éxitos en este proceso.

domingo, 20 de octubre de 2013

PRIORIZAR EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR.

PRONOEI "VIRGEN DE LA PAZ"  SUSUPAMPA-INCAHUASI
En la generalidad los pequeños adquieren el lenguaje de formas similares, el habla materna es lo que los ayuda a reconocer como es que se comunican las personas, el llanto es la primera forma de comunicación que establecen, la manera en que se comunican con la madre, así poco a poco van estableciendo nuevos patrones y normas para aprender su lenguaje.

De acuerdo a las características de su contexto y a la estimulación que reciban, los pequeños serán capaces de desarrollar un lenguaje oral que les permita comunicarse de manera fluida conservando las características propias de su cultura.

Este proceso de desarrollo podemos evidenciarlo en un contexto cotidiano como son la Instituciones de Educación Inicial y los Programas  No Escolarizados de Educación Inicial PRONOEI.
EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE

Las capacidades de habla y escucha de los alumnos se fortalecen cuando se tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intenciones:

Tales actividades cotidianas como; Narrar un suceso, una historia, un hecho real o imaginado, incluyendo descripciones de objetos, personas, lugares y expresiones de tiempo, dando una idea de lo más detallada posible. Esta práctica de la narración oral se vincula con la observación, la memoria, la atención, la imaginación, el uso de vocabulario preciso y el ordenamiento verbal de las secuencias; vale decir potenciar la creatividad y el desarrollo adecuado del lenguaje.

Conversar y dialogar implican comprensión, alternancia en las intervenciones, formulación de preguntas precisas y respuestas coherentes, así como retroalimentación a lo que se dice, ya que de esta manera se propicia el interés, el intercambio entre quienes participan y el desarrollo de la expresión.

Comentar las ideas o el conocimiento que se tiene acerca de algo en particular, las secuencias en un juego, las opiniones personales sobre un hecho natural o la problematización de casos cotidianos constituyen una práctica que implica el razonamiento y la búsqueda de expresiones que permitan dar a conocer y demostrar lo que se piensa, los acuerdos y desacuerdos que se tienen con las ideas de otros, o las conclusiones que derivan de una experiencia; todo aquello derivan en el desarrollo de la capacidad de la argumentación.
Aquí un punto muy importante de la necesidad del desarrollo de la competencias comunicativas en nuestros niños en edad pre-escolar, pues nos permitirá conseguir en nuestros pequeños un lenguaje oral competente, que en lo posterior será la base para encontrar la funcionalidad del lenguaje escrito, si los pequeños logran transmitir una idea de manera fluida y coherente, serán capaces de plasmar ideas reconociendo la función real del lenguaje escrito. Y esto como se dijo al inicio de la generalidad, vale decir, que este mismo proceso fenomenológico y sociocultural ocurrirá con nuestros pequeños de habla Aymara, Quechua, Español y otros idiomas originarios de nuestra Amazonía Peruana.


Para finalizar, creo que es muy importante poner más atención en nuestra población infantil en edad pre-escolar a fin de que tengan un proceso educativo inicial adecuado y consigan seguir una vida escolar posterior exitosa.
CAPACITAR A LAS FAMILIAS

Para ello se requiere brindar mayor información y capacitación a las familias, equipo de docentes, las y los Promotores Educativos de los PRONOEIs, así mismo involucrar la participación de instituciones con compromisos muy puntuales, precisamente que hoy estamos en pleno proceso de reforma educativa en el País.




APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS

sábado, 19 de octubre de 2013

A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN, REQUIERE PROMOVER BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS


LA QUINUA
Los “Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición” fueron el tema central del Día Mundial de la Alimentación en 2013, celebrada el pasado 16 de octubre, en la sede central de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en la capital italiana  la ciudad de Roma. Las celebraciones de esta jornada contribuyen  a incrementar la comprensión de los problemas y las soluciones en la lucha contra el hambre a nivel mundial.
A propósito de ello, el presente es un tema que tiene una relación directa con el desempeño agrícola, actividad productiva que es necesario contribuir a su modernización  y tecnificación,  sobre todo en las áreas rurales de nuestro país.
 I. BUENAS PRÁCTICAS  AGRÍCOLAS (BPA):

1.1 DEFINICIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA):
Es el conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a las diversas etapas de producción agrícola para diversas etapas de producción agrícola para ofrecer al mercado productos inocuos y sanos, considerando un mínimo impacto ambiental y respetando el bienestar de los trabajadores de campo.

1.2. ¿DE DÓNDE SE ORIGINARON LA BUENAS PRÁCTICAS
       AGRÍCOLAS (BPA)?
De la propia exigencia de los consumidores de consumir productos inocuos.
EEUU: La enmienda Clinton: “Todos los alimentos que ingresen a los Estados Unidos deben cumplir estrictamente los estándares de calidad e inocuidad que rigen para los productos locales”.
Europa: El EurepGap, hoy GlobalGap: Sistema privado de certificación para productores, desarrollado sobre la base del cumplimiento de un protocolo o norma elaborada por las principales cadenas de supermercados europeos (este protocolo incluye aspectos de higiene, mantenimiento de registros, uso racional de plaguicidas, trazabilidad, etc.)

1.3. VENTAJAS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)
1)  Permiten ofrecer al mercado productos sanos y de calidad, inocuos para el consumo.
2)  Cumplir con las certificaciones y demás exigencias de los clientes en el exterior.
3)  Cumplir con las exigencias de las autoridades sanitarias y fitosanitarias de los mercados externos.
4)  Se refuerza la imagen del Perú como proveedor de alimentos de calidad.
5)  Poderosa herramienta para la administración y gestión de una unidad de producción agrícola, al disponer de procedimientos establecidos para cada acción y registro de todas las actividades realizadas.
6)  Aumento de la competitividad de las empresas agrícolas, por la motivación del personal en hacer las cosas bien; alcanzar metas y mantener el orden y la limpieza y el bienestar laboral.
7)  Generación de un capital humano de valor incalculable a través de las capacitaciones para el buen desarrollo de las actividades de producción.
8)  Aumento de la conciencia por preservar el medio ambiente y nuestra biodiversidad.

1.4. DESVENTAJAS
1)  Alta inversión inicial: Para iniciarlo, se requiere necesariamente una infraestructura cuyo costo depende de los materiales con que se construya el invernadero, se requiere, además, una  inversión para el sistema de fertirrigación.
2)  Requiere personal especializado: Es necesario tener personal capacitado en las diferentes labores del cultivo, manejo  del clima y la fertirrigación.
3)  Supervisión permanente: El cultivo requiere monitoreo constante de las condiciones ambientales dentro del  invernadero para un mejor control de plagas y enfermedades y del desarrollo  productivo.

1.5. IMPORTANCIA
Su importancia radica en que para los países en vías de desarrollo y con posibilidades de crecimiento agrícola, como es el caso del Perú, las BPA constituyen un desafío y una oportunidad, debido a que de su cumplimiento dependerá la entrada de estos productos a los mercados de creciente exigencia en calidad, ya sean éstos externos o locales.
Actualmente está en proceso de implementación de BPA para el fomento de las exportaciones de productos agrícolas, la Comisión para la Promoción de Exportaciones – PROMPEX – en alianza con instituciones de Cooperación Alemana (Centro Internacional para Migración y Desarrollo – CIM – y el PDRS de la GTZ) está llevando a cabo un programa de “Implementación de Sistemas de Calidad en el Sector Agrícola de la Macro Región Norte del Perú.

1.6. OBJETIVO
El objetivo central de este programa es mejorar la calidad de los productos agrícolas de dicha región, tanto para su comercialización en el mercado interno como para lograr que éstos puedan cumplir con los estándares exigidos por los mercados internacionales.

1.7. ECONOMÍA

El impacto económico positivo de estos sistemas de calidad en el sector agrícola permitirán contribuir en la mejora de la calidad de los productos agrícolas y a que se incremente los volúmenes de agro-exportación de la Región Norte, lo cual tendrá un impacto positivo en el desarrollo económico de dicha región y, finalmente, se reflejará en una mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
CULTIVO DE PAPA ZONA DE INCAHUASI-LAMBAYEQUE

domingo, 6 de octubre de 2013

MIGUEL GRAU SEMINARIO 134 AÑOS DE SU PARTIDA GLORIOSA

Este próximo 8 de octubre de 2013 los peruanos recordamos los 134 años de su partida gloriosa hacia la inmortalidad del Peruano del  milenio Don Miguel Grau Seminario, héroe que nos ha legado su ejemplo de patriotismo, generosidad y valentía, que los peruanos de hoy no debemos olvidar; y una forma de recordarlo es cumpliendo con nuestros deberes con diligencia, ética y limpidez, en aras de forjar el cambio para el Perú que todos los ciudadanos de ayer, hoy y siempre deseamos.

Don Miguel Grau Seminario, símbolo del sacrificio, el caballero de los mares, el glorioso almirante del Huáscar, nació en la ciudad de Piura el 27 de julio de 1834.
Nació a orillas del mar; que fue el ansia de su vida y cuyas olas sollozaron también sobre su tumba.
Grau era un niño tranquilo y silencioso; quien sabe taciturno. A los 9 años se inicia en la vida de marino, como grumete en el buque mercante "Tescua", Durante diez años viajó por diferentes partes del mundo en barcos distintos.

El 14 de mayo de 1854, como guardia marina inicia su carrera en la Armada Nacional, desempeñando diversos cargos hasta ocupar el comando del "Huáscar".

Se casó el 12 de abril de 1867 con la dama limeña Dolores Cabero Núñez, con quien tuvo diez hijos. Vivió en la calle Lezcano 172, cuyo inmueble completamente restaurado se conoce como la Casa Grau. Fue elegido Diputado por Paita, dejando momentáneamente el comando del Huáscar el 5 de junio de 1876.
MIGUEL GRAU AL MANDO DEL MONITOR HUASCAR
Inició su campaña en mayo de 1879 y en su primer combate hundió la corbeta chilena Esmeralda, salvando luego a los náufragos, lo que hizo que uno de ellos al llegar a la cubierta del Huáscar gritara agradecido "Viva el Perú generoso". El Huáscar realizó en los meses siguientes una serie de acciones sorprendentes frente a una escuadra tan poderosa como la chilena. Apresó transportes enemigos, requisó carbón de puertos chilenos y despistó constantemente a los buques chilenos que recorrían la costa en su busca. El congreso ascendió a Grau al grado de Contralmirante el 26 de agosto de 1879.

El primero de octubre de 1879 el Huáscar salió del puerto de Iquique, donde el transporte Rímac había desembarcado tropas bajo su protección, en lo que fue su último zarpe. Apresó una goleta al sur de Huasco y estaba en la costa de Coquimbo, territorio chileno, el día cinco. La marina chilena había cambiado mandos y ordenado su flota en dos divisiones para cazar al ya célebre monitor. Su plan tuvo éxito 8 de octubre de 1879 cuando descubrieron al Huáscar en alta mar, frente a Punta Angamos, acompañado de la Unión, en viaje hacia el norte.

La flota chilena, compuesta por seis barcos todos ellos superiores al Huáscar en blindaje y potencia de fuego, formaron un círculo para batirse con el buque insignia de la marina peruana. Grau ordenó a la Unión retirarse para distraer la flota enemiga, lo que se logró en parte porque dos corbetas chilenas salieron en su persecución. La Unión fue más rápida y consiguió escapar; el Huáscar en cambio fue encarado por el Cochrane, que con sus poderosos cañones logró perforar el blindaje del casco y la torre de mando.

El comandante Grau murió despedazado. El mando pasó a Elías Aguirre, que también murió. Correspondió el turno al teniente primero Melitón Rodríguez. Caído también él, tocó el mando al teniente Pedro Garezón, quien conversó brevemente con tres oficiales que quedaban vivos y ordenó hundir la nave porque ya se encontraba inmovilizada. Los maquinistas abrieron las válvulas, pero desperfectos de la maquinaria paralizaron la inmersión, dando tiempo a que llegaran los buques enemigos, abordaran el monitor y detuvieran su hundimiento.

Miguel Grau pasó a la inmortalidad como un marino estratega y valiente pero generoso, que cumplió con sus proféticas palabras: "si el Huáscar no regresa triunfante al Callao tampoco yo regresaré".

lunes, 30 de septiembre de 2013

LOS SIETE SABERES SEGÚN EDGAR MORIN

Edgar Morin. (París, 1921) Sociólogo y antropólogo francés. Estudioso de la crisis interna del individuo, ha abordado la comprensión del «individuo sociológico» a través de lo que él llama una «investigación multidimensional», es decir, utilizando los recursos de la sociología empírica y de la observación comprehensiva. Fuertemente crítico con los mass-media, ha analizado asimismo los fenómenos de propagación de la opinión.
Edgar Morin estudió en la Sorbona y en la Universidad de Toulouse. Licenciado en geografía e historia y en derecho en 1942, cursó posteriormente estudios universitarios de sociología, economía y filosofía, que se vio obligado a interrumpir por el estallido de la II Guerra Mundial. Fue militante de la resistencia francesa contra el movimiento nazi y, más tarde, miembro del Partido Comunista Francés hasta 1951, año en que fue expulsado por su antiestalinismo. Pese a que desde su abandono del PCF no militó en ningún partido, nunca dejó de interesarse y participar en la política.
Durante 1945 y 1946 fue jefe de propaganda del gobierno militar francés en Alemania. Entre 1947 y 1950 fue redactor jefe de un periódico en París. Dirigió además la revista Arguments (1957-62) y Communications (1972). Investigador y miembro del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) desde 1950, en 1970 pasó a ser director de investigación de dicho centro. Desde 1977 dirigió el centro de estudios interdisciplinares de la Escuela Superior de Ciencias Sociales, dependiente del CNRS.
En 1970, antes de trasladarse a California, formó parte del llamado grupo de los diez, dirigido por el doctor Robin y que reunía a biólogos, cibernéticos, físicos y renombrados expertos en diversas áreas. En 1987 presentó en Estrasburgo Pensar Europa, un estudio sobre la pluralidad cultural y social del viejo continente. En dicho acto hizo un llamamiento a los intelectuales para que desempeñen "una misión catalizadora en una Europa cuyo nuevo enemigo es su desunión". Edgar Morin defendió "la Europa de los pequeños espacios culturales", afirmando que "la internacionalización y la particularización en la cultura son procesos antagónicos y complementarios".
Como ensayista está considerado como uno de los grandes pensadores franceses actuales y es colaborador de numerosas publicaciones científicas. Autor de más de treinta libros, reflexionó sobre el marxismo en La autocrítica. En El espíritu del tiempoglosó los acontecimientos de mayo del 68, y en El espíritu del tiempo II (1975) respondió a las críticas recibidas por el primero. Sobre el estudio de los fenómenos de comunicación de masas, especialmente el cine, publicó El cine o el hombre imaginario (1956) y Las stars (1957). Entre sus ensayos antropológicos figuran El paradigma perdido, la naturaleza humana (1973), La naturaleza de la Naturaleza (1977) y La vida de la vida (1980). Sus obras El paradigma perdido y El método son utilizadas como textos de consulta por los estudiantes de filosofía.
Otras obras del autor son El espíritu de la época (1962), Introducción a una política del hombre (1965), La Comuna en Francia: la metamorfosis de Plodémet(1967), El rumor de Orleans (1970), Diario de California(1971), Qué es el totalitarismo. De la naturaleza de la URSS (1983), Tierra-patria (1993), Para salir del siglo XX (1996) y Amour, poésie, sagesse (1998). Edgar Morin fue galardonado en 1992 con el premio Médicis de comunicación; en 1994 recibió la Legión de Honor y el premio Internacional de Cataluña.
Contando con el auxilio de recursos informáticos y publicaciones en esta ocasión se comparte extractos de los principios esenciales de lo que él consideró los saberes imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo para constituirse en importante mejor dicho, relevante y significativo. Y estos saberes son:

1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.
Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc.
Se podría pensar, por ejemplo que, despojando de afecto todo conocimiento, eliminamos el riesgo de error. Es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos, pero también es cierto que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad.
La afectividad puede oscurecer el conocimiento pero también puede fortalecerlo.
Se podría también creer que el conocimiento científico garantiza la detección de errores y milita contra la ilusión perceptiva. Pero ninguna teoría científica está inmunizada para siempre contra el error. Incluso hay teorías y doctrinas que protegen con apariencia intelectual sus propios errores.
La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. "Los dioses se nutren de nuestras ideas sobre Dios, pero inmediatamente se tornan despiadadamente exigentes".
La búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de errores. Pero, además, necesitamos una cierta convivencialidad con nuestras ideas y con nuestros mitos. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.
Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja.
Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.

Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. El conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular. En este punto, Morin introdujo una "pertinente" distinción entre la racionalización (construcción mental que sólo atiende a lo general) y la racionalidad, que atiende simultáneamente a lo general y a lo particular.
3. Enseñar la condición humana
Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado:
Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos. Lo humano es y se desarrolla en bucles:
 a) cerebro- mente- cultura
 b) razón - afecto – impulso
 c) individuo - sociedad -especie.

Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa. La unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables fundantes de la educación.
La cultura en general no existe sino a través de las culturas. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.
4. Enseñar la identidad terrenal
La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... El europeo medio se encuentra ya en un circuito mundial del confort, circuito que aún está vedado a tres cuartas partes de la humanidad. Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.
La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales. En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual. "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dijo Morin citando a Marx ("la historia ha progresado por el lado malo") pero manifestó su esperanza citando en paralelo otra frase, en esta ocasión de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer."
5. Enfrentar las incertidumbres
Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. El Imperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el paradigma de esta seguridad de pervivir.
Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores, el musulmán, el bizantino, el austrohúngaro y el soviético. La cultura occidental dedicó varios siglos a tratar de explicar la caída de Roma y continuó refiriéndose a la época romana como una época ideal que debíamos recuperar. El siglo XX ha derruido totalmente la predictividad del futuro como extrapolación del presente y ha introducido vitalmente la incertidumbre sobre nuestro futuro. La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución! biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.
Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir. Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. En el coloquio, respondiendo a un educador que pensaba que las certezas son absolutamente necesarias, Morin matizó y reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos.
Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."
6. Enseñar la comprensión
La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión.
Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Por ejemplo, impide la comprensión marcar a determinados grupos sólo con una etiqueta: sucios, ladrones, intolerantes. Positivamente, Morin ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante:
a) la apertura empática hacia los demás y
b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana.
La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico.
Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta.
7. La ética del género humano
Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin presenta el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera.
Solo para entender el ciclo repetitivo según condición
prescrita.
En el bucle individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría.
En el bucle individuo - especie Morin fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre. La humanidad dejó de ser una noción abstracta y lejana para convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala terrestre.
Morin dedicó a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo.

Abogó por lo que él llamó diezmo epistemológico, según el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus presupuestos a financiar la reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que enseñan.